ENFOQUE TRADICIONAL


ORIGEN

El enfoque tradicional surge a partir de la teoría de Juan Amos Comenio en 1657 en el que explica por medio del libro DIDÁCTICA MAGNA  las bases de una pedagogía tradicional en las cuales se ve una sistematización de los diferentes procesos educativos en los cuales el conocimientos se van a ver en espiral. Luego, fue Joseph Lancaster  quien en 1806 creó el movimiento monitorial el cual consiste en realizar aulas de trabajo en las cuales se establecen una serie de pasos de forma ordenada y reglamentada con el fin de que los alumnos lo memorizaron y cuando lograrán este objetivo se seguía con el siguiente paso (Ortiz, A. 2013)

PRINCIPIOS

Para hablar de los principios del enfoque tradicional hay que entender que la educación brindada por los maestros está conformada por los rasgos recibidos en su formación como docente  y la cultura educativa del país y la época. Aclarado lo anterior el enfoque tradicional se caracteriza por tomar al alumnado como reproductor de conocimiento, se basa en que el profesor emita saberes meramente verbales y es la obligación del alumnado es reproducir tal cual se le fue enseñado o explicado en últimas. En este enfoque existe una relación estrecha entre el emisor y el receptor donde el emisor también puede apoyar la transferencia con dibujos, sonidos o cualquier otro mecanismo que ayude a la transferencia del conocimiento al receptor (Pozo, 1997).

EVALUACIÓN

Las evaluaciones que se realizan en el enfoque tradicional se basan en reproducir el conocimiento tal como el docente lo enseñó, mostrando así una réplica de los saberes del docente y en dónde entre más parecidos sean estos saberes del alumno con el del docente mayor calificaciones se tendrá.  Además de utilizar ejercicios repetitivos en donde el alumno reproduzca lo aprendido tal cual como fue enseñado.(Pozo.1997)

RELACION CON EL CONOCIMIENTO

La herramienta más importante para la transferencia de conocimiento es el lenguaje ya que el lenguaje es capaz de servir como canal y a la vez este es capaz de construir realidad, también es capaz de aportar a la re-estructuración de los modelos mentales del alumnado, dando como resultado copias casi exactas de las estructuras mentales entre alumnos, aunque cabe recalcar que son casi exactas, mas no iguales, ya que para esta re-estructuración interviene la facilidad de captar el conocimiento del receptor y además la forma de aplicación de las herramientas por parte del docente (Pozo, 1997). Los alumnos dentro del enfoque tradicional se encuentran sometidos a recibir órdenes y normal, todo el conocimiento brindado por el maestro es recibido. En este enfoque no se ve en el alumno una reflexión de los conocimientos ya que son el objeto del proceso. El alumno reproduce el conocimiento de los docentes y memorizarlo.

ACTIVIDADES PLANEADAS

El magiocentrismo o la clase magistral  se desarrolla en el enfoque tradicional en donde el maestro es la base de la educación , en el corresponde la organización del conocimiento y elaborar el material de clase. En este caso, la disciplina y el castigo son consideradas esenciales para el desarrollo de las virtudes de los alumnos y estimula el constante progreso en la escuela. (Pozo.1997)

Para organizar el contenido no se basa en información formativa que favorezca en el aprendizaje de los alumnos, por el contrario la enseñanza está basada en lo disciplinar en donde los contenidos son solamente importantes cuando son principios de la ciencia. Ejemplo, si veían física como asignatura enseñaban la gravedad. Esta información que el docente va a transmitir a los alumnos es enseñada de la misma forma en la que el docente la aprendió.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Este enfoque prioriza el aprendizaje de la información, una ventaja clara es la posibilidad de reformar el modelo mental de los estudiantes, de igual forma adverso a esto carece en la construcción de la lógica sobre el conocimiento, ya que como se había planteado anteriormente este enfoque simula un canal donde existe el emisor y el receptor pero no hay un desarrollo de la comprensión de dicho conocimiento.

EJEMPLO DE APLICACION

García Del Dujo, A. Muñoz Rodríguez, J. (2013). ENFOQUES TRADICIONALES Y ENFOQUES EMERGENTES EN LA CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO DE LA EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Se presentan las distintas perspectivas y enfoques que se han implementando en el discurso teórico de la Educación Ambiental, analizando los diferentes elementos que se siguen teniendo en la sistematización de la Educación Ambiental y cuales son aquellos que deberían de cambiar a partir de las situaciones sociales, culturales y éticas de la actualidad

LINK: https://www.jstor.org/stable/23766960?seq=1

BIBLIOGRAFIA

Pozo J-I. 1997. Teorías cognitivas del aprendizaje. Cap 8: Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Madrid: Morata. Pp 265-308.

Ortiz, A. 2013. Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Colombia. 

Comentarios