Este enfoque evolucionó del método de estudio de casos utilizado en la Universidad de Harvard y el método de aprender por descubrimiento de Bruner. El aprendizaje basado en problemas tienen como origen en la Universidad de McMaster en Canadá en el año de 1969 el cual surge enfocado en la medicina. Este método era bastante estructurado, en donde el comité curricular ideaba un problema complejo similar a alguno que enfrentará en el futuro de la práctica profesional y en cuya solución el docente debe formarse en la teoría y en la praxia. (Restrepo, B. 2005)
PRINCIPIOS
El principio basado en problemas, destaca por disminuir la participación del docente en el proceso de aprendizaje ya que el estudiante deberá por sí mismo, en un proceso de ensayo y error solucionar los problemas, así mismo, el estudiante podrá socializar en una tutoría conjunta para encontrar otras rutas a la solución, por último el profesor podrá hacer una retroalimentación de las diversas o única forma de la resolución del evento (Dueñas, H. 2001).
EVALUACIÓN
En ABP plantea el cambio de los parciales, quices y finales por una evaluación del estudiante calificándose a sí mismo, la cual tiene la finalidad de enseñar al alumno sus fallas o falencias y así hacer que comprenda los errores y pueda superar los mismos, cabe aclarar que en estas evaluaciones pueden haber errores, ya que esta debe ser un proceso serio y los alumnos muchas veces ven la autoevaluación como castigo y declinan la objetividad de la misma, mintiendo en el proceso (Dueñas, H. 2001).
RELACION CON EL CONOCIMIENTO
En este enfoque, el conocimiento es paulatino y no lineal, esto debido a que la existencia del docente no es del todo necesaria, a tal punto que este enfoque se considera el principio del autodidactismo (Restrepo, B. 2005).
ACTIVIDADES PLANEADAS
El maestro es poco notorio en el ABP puesto que el alumno es el que desarrolla el conocimiento autónomo, en este caso el docente solo es un asesor externo dentro del proceso. En el aprendizaje basado en problemas el alumno es aquel que reconstruye su pensamiento mental debido a sus aciertos y errores en su proceso de aprendizaje (Dueñas, H. 2001). El estudiante es aquel que decide sus temas para la resolución del problema, entendiendo que existen diferentes elementos que el estudiante aún no entiende, y el entender las necesidades de aprendizaje para que así el alumno trace sus propios objetivos de aprendizaje.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
La principal ventaja que se observa en el aprendizaje basado en problemas es la forma en la que se evalúa al alumno ya que su propósito es el aprender a partir de observaciones del docente, a comparación de otros enfoques. Y la clara desventaja del ABP es la poca participación del docente dentro del proceso, puesto que hace falta una guía.
EJEMPLO DE APLICACION
Pantoja Castro, J. Covarrubias Papahiu, P. (2013). LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGIA EN EL BACHILLERATO A PARTIR DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP).
La investigación se centra en la promoción de los principios del ABP como enfoque didáctico en la enseñanza de los contenidos de biología en bachillerato. Se trabajo con estudiantes de sexto grado de una institución educativa en donde se requirió el análisis y solución de una situación problema, con el apoyo de diversas estrategias didácticas. De esta manera se observo al ABP como un potenciador de estrategia de aprendizaje en los estudiantes.
LINK: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000100007
BIBLIOGRAFIA
Dueñas, H. 2001. El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Colombia.
Restrepo, B. 2005. Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario