ENFOQUE MEDIANTE EXPLICACIÓN Y CRONTRASTACIÓN DE MODELOS


HISTORIA:

Al igual que muchos otros enfoques, este tiene su origen en el pensamiento de Thomas Khun, quien es el primero en establecer las bases y las metas de aprendizaje y desarrollo cognitivo en lo que a este enfoque refiere. Es en 1994 de la parte de Pozo & Gómez que este enfoque empezará a desarrollar los elementos que caracterizan su currículo como lo es la contrastación de modelos para la solución de problemas (Pozo, J. I. 1989). 

PRINCIPIOS:

Teniendo bien presente contexto en el que se desarrollan los estudiantes (y su marcada diferencia con el de los científicos de antaño), este enfoque, bajo una posición constructivista, desarrolla un proceso de aprendizaje en el cual el alumno emula el método científico sin enfrentar los mismos problemas de antaño ya que esto resulta en una práctica de cierto modo obsoleta, para ello  el estudiante deberá conocer todos varios modelos científicos que expliquen un mismo fenómeno con el fin de analizarlos, contrastarlos y llegado cierto punto construir sus propios modelos sin dejar de interrogarlos y reescribirlos (Glynn y Duit, 1995; ). Este enfoque se sustenta principalmente en que la educación científica debe tener en cuenta que los estudiantes no se acercan a este conocimiento de la misma forma que los grandes científicos lo hicieron en su tiempo (Pozo, J. I. 1989).  

EVALUACIÓN:

Para la evaluación en este enfoque no se busca que el alumno se acerque al modelo correcto, más bien que desarrolle una actitud reflexiva y crítica hacia todos los modelos presentados, esto se logra mediante el uso de tareas y métodos de evaluación que fomenten la reflexión y la argumentación de estos modelos. Para ello los criterios buscarían: evaluar la capacidad del alumno para definir varias teorías utilizando el lenguaje de cada una, buscar argumentos en contra de una teoría, diferenciar entre conocimiento y creencia y su capacidad de relacionar diferentes teorías (Pozo, J. I. 1989).

ACTIVIDADES PLANEADAS:

Las actividades planeadas para llevar a cabo este enfoque son bastante desiguales y variadas, pero en esencia el docente debe desarrollar actividades de activación y evaluación de los conocimientos previos, actividades en las que se estimule la contratación de modelos y puntos de vista, una etapa de introducción de nuevos modelos científicos y por último una fase de integración de modelos. En esta última fase, los alumnos deben desarrollar varias conclusiones, la capacidad de comparar resultados (teniendo en cuenta múltiples variables) y contrastar estos resultados con la predicción que ofrece la ciencia en casos ideales, sin embargo, es de aclarar que el nivel al que lleguen los estudiantes depende en gran parte del nivel educativo y de los objetivos trazados por el plan de estudios formulado (Pozo, J. I. 1989).  

RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO:

Se busca que el alumno tenga una postura crítica hacia el conocimiento, llegando a dudar de todos los modelos y desarrollar un metaconocimiento conceptual con el que pueda reflexionar acerca de estos modelos y llegado un punto desarrollar el suyo propio, eso sí, sin dejar de lado su postura crítica (Pozo, J. I. 1989).

EJEMPLO DE APLICACIÓN:

Diseño, implementación y sistematización de una unidad didáctica desde el enfoque la enseñanza por explicación y contrastación de modelos, para la explicación del concepto de campo eléctrico.

Link: http://hdl.handle.net/11349/1337

Barbosa Calvo, F., & Ruiz Rodríguez, J. E. desarrollan una unidad didáctica para la explicación del concepto de campo eléctrico 


BIBLIOGRAFÍA:

Barbosa Calvo, F., & Ruiz Rodríguez, J. E. Diseño, implementación y sistematización de una unidad didáctica desde el enfoque la enseñanza por explicación y contrastación de modelos, para la explicación del concepto de campo eléctrico (Bachelor's thesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas).

Glynn, S. M., & Duit, R. (Eds.). (1995). Learning science in the schools: Research reforming practice. Routledge.


Comentarios