ENFOQUE MEDIANTE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA


ORIGEN

El origen de la investigación dirigida tiene sus orígenes en 1990 cuando Ernest Boyer en el documento "Scholarship Reconsidered" dónde propuso cuatro dimensiones interrelacionadas de erudición : descubrimiento, integración, aplicación y enseñanza, separando así la escuela tradicional conocida anteriormente abarcando un alcance más amplio. Luego en 1993 Gil Pérez pública " Contribución de la Historia y la Filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación" en el cual explica que consiste en situaciones problemas en las cuales los alumnos intervengan en la participación de la construcción de conocimientos. (Garza, E. 2010)

PRINCIPIO

El enfoque de investigación dirigida consiste en un proceso de construcción social de teorías y modelos, en la cual el alumno será partícipe de laboratorios, esto con la intención de recrear el ambiente necesario para comprensión de  procesos además de incitar cambios metodológicos, conceptuales y actitudinales, además estará bajo la supervisión de un maestro que a su vez actuará como director del laboratorio, este enfoque trata de priorizar la comprensión del conocimiento y utilizar el mismo como ancla en las relaciones de los conceptos (Pozo, 1997).

EVALUACIÓN

La evaluación no se sitúa como un criterio de selección en los estudiantes, sino que por medio de actividades de enseñanza con un programa-guía logren despertar el interés, hacer estudios y diseñar hipótesis de la situación, generar estrategias de resolución de problema, analizar resultados y por último reflexionar sobre los resultados del problema planteado y el proceso que se realizó para llegar a ese punto. De esta manera se evidencia una concepción constructivista que esté al servicio del aprendizaje (Pozo, 1997).

RELACION CON EL CONOCIMIENTO

En este enfoque cambia radicalmente la concepción de investigación, ya dicho esto podemos ver que el enfoque por descubrimiento dirigido es un enfoque articulado a un proceso de construcción social, donde el alumno pasa a ser parte de una comunidad(laboratorio) y tiene sus propias obligaciones, para este enfoque el conocimiento actual de la mano con la experimentación, provocando enlaces entre conocimiento y acción que a su vez se convertirá en experiencia la cual puede relacionar con más conocimiento y así crear una la lógica dentro de la ciencias la cual le permita construir nuevo conocimiento o encontrar formas más eficientes para la resolución de problemas.

ACTIVIDADES PLANEADAS

en el enfoque de la enseñanza por investigación dirigida, el profesor actuará como director de laboratorio el cual al principio dará una breve explicación de los conceptos y de que se hará en el laboratorio, tomará el rol de líder asignando diferentes tareas a los alumnos obligándolos a “interactuar”/ “compartir” resultados y problemas entre ellos y así cuando finalice el proceso, en teoría cada alumno debería haber entendido el por que de la solución y aun mas importante el proceso para llegar a la misma, aunque cabe recalcar que habrán muchas formas de llegar a la resolución del problema en caso que algún alumno tenga otra idea o forma diferente para el proceso (Pozo, 1997). La investigación dirigida tiene como propósito que los alumnos logren cambios tanto en sus conceptos mentales como en los procedimientos y actitudes del mismo, para esto se plantea que el estudiante sea parte activa de la comunidad científica donde aporte a esta de manera activa, incluyendo así al alumno dentro de contextos sociales los cuales reflejan situación que vive un científico común. De esta manera el alumno se encontrará en una búsqueda constante de resolución de problemas mediante la práctica activa de la investigación. (Zamora, A. 2005)


VENTAJAS Y DESVENTAJAS

En este enfoque la ventaja es que el alumno puede reformar sus concepciones sobre conceptos previos o adquirir nuevos y apoyar dicho aprendizaje con las actividades en el laboratorio y así el conocimiento no será de origen reproductivo si no será más constituido por conceptos, objetos materiales, interacciones sociales y experiencia. Como desventaja podemos encontrar la teoría de la incompatibilidad donde se aclara que la actitud tomada por el estudiantes en el laboratorio debe ser diferente a su actitud natural en la sociedad ya que si es el caso en las que son iguales hay una seria incompatibilidad con el rol que debería tomar como científico investigador y afecta el trabajo en común.

ARTICULO

Ruiz, L. Gómez, D. (20016 )La investigación dirigida como estrategia metodológica para orientar prácticas experimentales  de Biología 

En el artículo se fomenta la investigación dirigida como estrategia metodológica dentro de una sede educativa con el fin de oriental prácticas experimentales que permitan promover el desarrollo del pensamiento científico, de esta manera construyeron una cartilla dirigida a los alumnos la cual abordó información literaria aplicable en prácticas experimentales de la investigación dirigida.

LINK: http://unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/view/129/0

BIBLIOGRAFIA

Pozo J-I. 1997. Teorías cognitivas del aprendizaje. Cap 8: Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Madrid: Morata. Pp 265-308.

Garza, E. 2010. Centro virtual de técnicas didácticas. México.

Zamora, A. 2005.  Exploración dentro y fuera del aula, la investigación dirigida. Costa Rica.




Comentarios