Tuvo un gran desarrollo entre los años 60 y un poco de los 70, en donde
se destaca la actividad autónoma necesaria en los alumnos, así como la
reproducción de la experiencia científica (Campanario y Moya 1999). Se
considera que la mejor forma de enseñar es simular las metodologías y
estrategias de la investigación formal, de esta forma se intenta reconstruir
los descubrimientos más relevantes de los científicos, desde los problemas,
principios, leyes y soluciones que estos han encontrado. Esto lograría que los
estudiantes encontraran soluciones propias a los problemas y por consiguiente
al tener contacto directo con la realidad estudiada, es más probable que
recuerden la información y que aumenten su motivación (Reibelo 1998)
PRINCIPIOS
1.El ser humano está dotado de potencialidad natural para descubrir conocimiento: El individuo es un sujeto integral, es decir que en su proceso de aprendizaje interviene su carácter intelectual, afectivo, psicomotor, moral y social, entre otros, asimismo presenta la capacidad de autorregular su comportamiento, acto que le permite desarrollar la experiencia de aprendizaje por descubrimiento haciendo uso de su sistema cognitivo, comprensivo y actuacional (Barrón 1993).
2.El resultado del descubrimiento es una construcción
intrapsíquica novedosa: En el proceso inicial del aprendizaje por
descubrimiento el sujeto se enfrenta a unas hipótesis que van a dar como
resultado un descubrimiento “novedoso” para él, no para el entorno social. Este
descubrimiento es asimilativo, ya que parte de la reconstrucción de un
significado nuevo que se integra a su sistema cognitivo (Barrón 1993).
7.El aprendizaje por
descubrimiento va asociado a la producción de errores: Desde este
enfoque el identificar el error promueve y estimula la creación de nuevos
descubrimientos e hipótesis (Barrón 1993).
8.Al aprendizaje por descubrimiento le es consustancial la
mediación sociocultural: En el descubrimiento, aunque se requiere de
la autorregulación del sujeto, también es necesaria la mediación sociocultural
y la cooperación con el colectivo (Barrón 1993).
9.El grado de descubrimiento es inversamente proporcional al grado de predeterminación del proceso resolutivo: La relevancia del descubrimiento en el sujeto viene motivada cuando el procedimiento no está delimitado por indicaciones internas o externas, lo cual posibilita su experiencia cognoscitiva de descubrimiento (Barrón 1993)
10. El aprendizaje por descubrimiento puede ser pedagógicamente promovido: En cuanto a la implicación educativa, el profesor es el encargado de generar el ambiente y las situaciones que promuevan el descubrimiento, debido a que el estudiante necesita desarrollar la actitud de indagación, investigación y exploración (Barrón 1993).
Esta se enfoca en el nivel de comprensión
que el estudiante debería adquirir acerca del fenómeno u objeto estudiado, así
como del conocimiento conceptual que logro conseguir de la investigación,
asimismo se tiene en cuenta tanto los procedimientos que realizo para la
comprobación de las hipótesis y las actitudes que evidencio durante el proceso
(Pozo 1997).
ACTIVIDADES PLANEADAS
En este enfoque el método de enseñanza se
basa en el método científico y en las actividades de investigación que
desarrollan estos, por consiguiente, se trata de crear espacios en donde se
posibilite el descubrimiento. -El profesor: Se puede decir actúa
como director, ya que guía/media más o menos las actividades de sus
estudiantes, a través de la formulación de preguntas o problemas, la
planificación de actividades y experiencias didácticas, sin embargo, este
expone los contenidos como no acabados por lo que es el estudiante quien busca
sus propias respuestas y la comprobación de las hipótesis planteadas (Pozo 1997).
Condiciones para el aprendizaje por descubrimiento:
* Debe ser restringido el campo de búsqueda *Tanto el objetivo como el medio deben ser bien específicos y motivadores *Se debe tener en cuenta los conocimientos previos del alumno *El alumno debe conocer el procedimiento de la observación, búsqueda, control y medición de variables *Los alumnos deben darse cuenta del sentido de la tarea (Curiñaupa y Reymundo 2014) Hay diversas propuestas para el desarrollo de las actividades entre las que se encuentran las de Joyce y Weil (1978): 1. Se presenta una situación problema al alumno (motivadora) 2. El alumno reúne las variables importantes mediante su identificación, observación y medición 3. Se experimenta y se separa para la comprobación de las hipótesis formuladas 4. Se organiza e interpreta la información anterior 5. Se reflexiona sobre los resultados hallados y el método empleado |
|
Desventajas |
Ventajas |
-Aunque
se propone la similitud entre la mente del estudiante y del científico, en la
actualidad se tiene que en los problemas cotidianos no se suele emplear el
razonamiento científico para resolverlos (Pozo, 1997).. - En referencia al inductivismo ingenuo que
prevalece el método científico, la propia epistemología de la ciencia resalta
la importancia de los contenidos teóricos en el aprendizaje de la ciencia
(Pozo, 1997). -Ausubel señala que tanto el aprendizaje por
descubrimiento como el aprendizaje por recepción no garantizan que sea
significativo en referencia al primero, ni que sea memorístico en referencia
al segundo, por lo que esto depende de la forma en que la nueva información
se inscribe en la estructura cognitiva del sujeto (Campanario y Moya, 1999) -Se pierde el papel del profesor y su función social
de transmisión de la cultura, ya que el alumno es el generador de su
conocimiento (Pozo, 1997). |
-Se
resalta el papel del estudiante como responsable de su propio aprendizaje,
así como el pensar por sí mismos (Reibelo 1998) -Se toma en cuenta el aprender a descubrir,
consideración un poco desatendida en la enseñanza tradicional de la ciencia
(Campanario y Moya, 1999) -Desde aquí se aprende como aprenden los alumnos,
por lo que favorece las estrategias metacognitivas -Promueve la motivación y la autoestima (Reibelo
1998) |
EJEMPLO DE APLICACION
Aprendizaje por descubrimiento y su
eficacia en la enseñanza de la Biotecnología
Mariana Eleizalde, Nereida Parra, Carolina
Palomino, Armando Reyna, Iselen Trujillo
La enseñanza de las ciencias ha sido tema
de discusión entre partidarios del aprendizaje por repetición y del aprendizaje
por descubrimiento. Existen pocos estudios que comparan los efectos de ambos
tipos de enseñanza en estudiantes universitarios. El estudio evalúa la eficacia
del aprendizaje por descubrimiento en estudiantes universitarios de ciencia. Se
diseñó y realizó un taller enmarcado en el tema de las aplicaciones de la
biotecnología, siguiendo un diseño experimental con aplicación de pre-test, desarrollo
del taller y aplicación de pos-test. El estadístico t-student permite señalar
la efectividad del método, lo cual sugiere aplicar estrategias de enseñanza
para favorecer el aprendizaje por descubrimiento de la biotecnología en
estudiantes universitarios (Eleizalde et al, 2010)
https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140386013.pdf
Bibliografia:
Arias, W. L. (2001). Sócrates el primer
constructivista. Paradigma Educativo, 3(5),
11-13.
Arias W, Oblitas A. (2014). Aprendizaje por
descubrimiento vs Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de
historia de la psicología. Boletín Academia Paulista
de Psicología. 34(87): 455-471. ISSN:1414-711X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=946/94632922010
Barrón, A. (1993). Aprendizaje por
descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), 3-11.
Campanario J, Moya A. (1999). ¿ Como enseñar
ciencias? Principales tendencias y propuestas. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS.
17(2): 179-192
CURIÑAUPA N, REYMUNDO J. (2014).
“APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Y HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES DEL
TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE HUANCAYO”. (Tesis). Huancayo: UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Eleizalde Parra, Palomino C, Reyna A,
Trujillo I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza
de la Biotecnología. Revista de Investigación. 71: 271-290. ISSN: 0798-0329.
Martin A. (2013). Aprendizaje por
descubrimiento Revisión bibliografía y propuesta didáctica. (tesis). Madrid:
Universidad Complutense Madrid
Pozo J-I. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. (Cap 8,Pp 265-308) . Morata.
Reibelo J. (1998). MÉTODO DE ENSEÑANZA. APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA POR DESCUBRIMIENTO (I). AULA ABIERTA (71)
Comentarios
Publicar un comentario